Archive for the ‘america’ Category

Peggy Lee – Fever

May 15, 2011

Aretha Franklin o Lady Soul

junio 4, 2010

Nació en Tenesse en 1942 y en los años 60 se convirtió en la reina del soul. Desde entonces utilizó la música para defender los derechos raciales en EEUU y los derechos de la liberación de la mujer.

Mary Phelps Jacob y el sujetador

junio 2, 2010

Jacob tuvo una brillante e innovadora idea en una ocasión  en la que había comprado un vestido de noche para asistir a una fiesta. La ropa interior que utilizaban las mujeres eran unos corsés rígidos hechos con huesos y alambres de acero  y cuando se probó el vestido con uno de estos corsés,  uno aquellos huesos de ballena asomaba por su escote y se dejaba mostrar bajo la tela de su vestido afeando su figura.

Jacob intentó solucionarlo con dos pañuelos de seda, un poco de cinta rosa y mucho ingenio, y con la ayuda de su doncella elaboró lo que sería el primer sujetador moderno. Cuando sus familiares y amigos se enteraron le pidieron permiso a Jacob para crear sostenes ellos también, e incluso le llegó la solicitud de un desconocido que le ofrecía dinero para poder fabricarlos. Vio que aquello podía ser un buen negocio solicitó una patente que le fue concedida el 3 de noviembre de 1914.

Hay que aclarar que no se trata del primer sujetador de la historia, pero su diseño fue el primero en ser ampliamente utilizado, una mujer llamada Marie Tucek patentó el sujetador por primera vez en 1893 pero era mucho más complejo, lo que hizo Jacob fue simplificarlo.

Jacob levantó un negocio, con el nombre de Caresse Crosby. Más tarde vendió la patente del sostén a los hermanos Warner Corset Company por 1.500 dólares, quienes recaudaron 15 millones de dólares en 30 años.

Maria Phelps Jacob, a quien su familia llamaba Polly, era la hija de una familia de bien de Nueva Inglaterra. Tuvo una infancia y una educación privilegiada, acudió a una escuela de pago donde aprendió baile y equitación.

En 1915 se casó con Richard Rogers hijo de una familias de pro de Massachusetts, un hombre educado, que no tardó en sufrir las consecuencias de sus experiencias en la guerra y que acabó convirtiéndose en un alcohólico.

Su segundo matrimonio fue otro descendiente de una familia socialmente destacada, había nacido en Boston y también había sido víctima de la guerra. Polly que al casarse cambia su nombre por el de Caresse se trasladó a Francia y junto a su marido fundaron la revista El Sol Negro en la que publicaban la obra de diversos escritores y además ella misma escribió un libro de poesía “Cruces de Oro”. Su marido se suicida en 1929.

En 1937 se casa con  un futbolista casi 20 años menor que ella, se muda a Virginia y abre una galería de arte. Es una mujer políticamente activa que funda la organización Mujeres contra la Guerra. Se divorcia en 1950 y se marcha a Italia. Muere en 1970 en una relativa soledad.

Feminicidios en Ciudad Juárez

May 31, 2010

Ciudad Juárez es la ciudad de México en la que puede decirse que el crimen organizado y la delincuencia campan a sus anchas, mientras que el Gobierno y sus instituciones perecen asfixiadas entre la brutalidad y la barbarie. Sus ciudadanos se enfrentan a la corrupción, el encubrimiento y la indiferencia de los funcionarios.

La ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa trabaja hace años para aclarar la muerte y la desaparición de centenares de mujeres, que creen poco creíble la explicación que da la fiscalía sobre el tráfico de personas.

Hace ya muchos años que las mujeres en Ciudad Juárez  no pueden vivir tranquilas, muchas de ellas desaparecen  y nunca más se vuelve a saber de ellas, aunque a veces las encuentran muertas después de haber sido violadas y maltratadas brutalmente, con partes de su cuerpo mutiladas o quemadas.

El Gobierno no se preocupa por tales hechos ni nadie se ocupa de buscar a las mujeres desaparecidas y mucho menos de juzgar tales crímenes. Y ante tal inmunidad cada vez desaparecen más mujeres, en diez años han desaparecido más de 500 mujeres y más de 500 han sido encontradas muertas.

Las víctimas de los feminicidios son mujeres jóvenes y pobres y sin ningún tipo de poder social, suelen ser camareras, empleadas o estudiantes que viven en circunstancias precarias y que incluso a veces tienen hijos que mantener.  Aunque también matan adolescentes y niñas.

Las mantienen un tiempo en cautiverio durante el cual son víctimas de una bestial violencia sexual para luego ser asesinadas. A veces, sus restos son encontrados al cabo de unos días o incluso años después de su desaparición. En ocasiones no aparecen jamás. Pero en cualquiera de los casos el sufrimiento de las familias de estas mujeres es desgarrador.

Las hipótesis sobre quien hay detrás de estas muertes son diversas y confusas, hay quien dice que puede tratarse de una red de tráfico de órganos, otros de una secta satánica y hay quien cree que podía tratarse productores de películas pornográficas. Pero los feminicidios de Juárez datan de 1993 y podrían estar asociados con prácticas y rituales del narcotráfico.

En 17 años solo han detenido a unas 20 personas pero ninguna tenía nada que ver con los asesinatos y no se ha resuelto ningún caso, la impunidad, a pesar de los esfuerzos y la lucha de diversas organizaciones de derechos humanos ha provocado la indignación de los vecinos y especialmente de las mujeres, que viven aterrorizadas.

.

Travestismo femenino y matrimonios bostonianos

febrero 2, 2010

En el siglo XIX las relaciones románticas entre mujeres fueron públicamente reconocidas entre ellas. Algunas mujeres se cortaban el pelo y vestían ropas de hombre con la esperanza de lograr la misma libertad e independencia que gozaban los hombres. Crearse una identidad masculina iba a permitir que accedieran a trabajos más cualificados o en cualquier caso  tener mayores oportunidades con unos salarios más altos y una vida de aventuras que de otro modo  no hubiera estado a su alcance. Pero es que además llegaron a correrse juergas con prostitutas y a casarse con mujeres.

Había mujeres que se travestían solamente en ocasiones especiales, no aspiraban a pasar totalmente por hombre, un buen ejemplo es la escritora George Sand que lo hacía con el propósito de liberarse de las limitaciones del sexo femenino.

El travestismo implicaba la complicidad de otros, algunos sacerdotes aceptaban casar parejas de mujeres. Compañeros de trabajo, la familia iban a guardar el secreto y algunas ingenuas pensaban que sus amigas se habían transformado en hombre. La comunidad lo aprobó de forma provisional, con el tiempo empezaron a culpabilizar al miembro masculinizado, la ley prohibió el travestismo, que se consideró una conducta desordenada y una violación de los principios masculinos. Apareció de forma peorativa el apelativo de «georsandismo» para caricaturizar a las mujeres de comportamiento transgresor que osaban ponerse pantalones, las feministas de la época lo utilizaron como símbolo de rebeldía aunque ellas no vistieran pantalones.

Entre las clases medias victorianas muchas mujeres mantenían relaciones homosexuales. Surgían como una relación romántica en la escuela debido a la fuerte segregación de sexos de la época y en ocasiones duraban toda la vida. Culturalmente se permitía expresar amor emocional y físico que se consideraba distinto a las relaciones sexuales que se mantenía en las relaciones heterosexuales. Se expresaba mediante epístolas  que eran consideradas una expresión poética o literaria, pero que para las mujeres expresaba un amor real.

Sin embargo, a finales de siglo XIX  las nuevas profesiones, el acceso de la mujer a la universidad y la la disponibilidad de pisos y residencias para damas en Gran Bretaña y Estados Unidos hizo que muchas mujeres decidieran quedarse solteras, por ejemplo según un informe de 1909 solamente se casaron el 22% de las 3000 mujeres que ingresaron en la Universidad de Cambridge.

Los matrimonios bostonianos o femeninos eran públicamente conocidos y aceptados entre la clase alta aunque no lo eran entre la clase obrera. Las mujeres vivían juntas, celebraban reuniones familiares, compartían propiedades y dormían en la misma cama. No fue hasta la década de los 80 que médicos y teóricos comenzaron a desvalorizar a las trasvestidas y los amores románticos y las catalogaron como invertidas sexuales o lesbianas.

Fuente: Historia de las mujeres El siglo XIX  de Georges Duby y Michelle Perrot

Marilyn Monroe – I Wanna Be Loved By You

junio 3, 2009

Emily Dickinson

May 28, 2009

Emily_DickinsonPoeta norteamericana nacida en 1830 en Massachusetts, en el seno de una familia que se dedicó a la política y al mundo intelectual. La educaron en un ambiente tan puritanista y estricto que la convirtió en una persona solitaria y nostálgica  en exceso de tal modo que no hacía vida social, rara vez salía de casa y sus amistades fueron escasas; sin embargo, tuvo un especial aprecio por el Reverendo Charles Wadsworth, que tuvo una gran influencia en su poesía. Leía a poetas como Robert y Elizabeth Barrett Browning, y a John Keats.

Murió en 1886 y en 1890 se editó su numerosa colección de poemas.  Pero ella nunca lo supo.

Poema

Corazón, le olvidaremos
en esta noche tú y yo.
Tú, el calor que te prestaba.
Yo, la luz que a mí me dio.

Cuando le hayas olvidado
dímelo, que he de borrar
aprisa mis pensamientos.
Y apresura tu labor
no sea que en tu tardanza
vuelva a recordarle yo.

Las Acllacuna

May 20, 2009

AcllacunaParece ser que en la época anterior a los Incas en el sureste del Perú era costumbre reunir a las muchachas nobles para dedicarlas al culto y a la enseñanza. Durante la época de los Incas se institucionalizaron y alcanzaron su punto álgido, y mujeres de todos los suvus se acabaron convertiendo en Aclíacuna o Escogidas.

A estas mujeres se las llamó de distintas formas pero en general todo el mundo se refiere a ellas con las Mamacunas aunque de un modo más poético también se las puede llamar Vírgenes del Sol.

Durante el gobierno de Pachacuti IX (1438-1471) se crearan las casas de aclíacunas. El auge que recibió el culto al Sol durante el reinado de Pachacuti, se vio reflejado en la creación de la institución de sacerdotisas. En Cuzco se construyó el principal acllahuasi, sirviendo de modelo al resto de estas casas que se repartirían por todo el territorio peruano.

El Aellahuasi de Cuzco se encontraba en la plaza principal. Una calle estrecha atravesaba todo el edificio y a ambos lados de ésta se abrían apartados donde las mujeres trabajaban, dormían, comían, etc. Nadie más que ellas podía entrar en los palacios, en los que disponían de grandes patios frescos y arbolados jardines en los que no faltaban sus huertas de hortalizas y frutales. Y aunque era una institución exclusivamente femenina contaban con mano de obra masculina para hacer las tareas más pesadas, pero para entra entrar a servir en la casa los hombres eran desfigurados, se les cortaba la nariz o las orejas y se les castraba. No podían tener contacto con las aclíaconas porque debían cuidar su virginidad como característica distintiva de su condición.

IMG_0199Las conquistas territoriales siempre tenían implícita una justificación religiosa. Llevaban el mundo del caos al orden, y por ello allí donde decidían establecerse, los Incas edificaban siempre un templo al Sol, un Adllahuasi y un Palacio Real. Así que con el tiempo los palacios se fueron multiplicando.

Las aclíacuna se regían por una serie de normas internas que dependían del Estado porque de ellos recibían la manutención, cobraban con productos agrícolas y ganado, los edificios que habitaban, el personal del servicio, etc. A cambio debían producir tejido, mantener un comportamiento ejemplar y mantenerse vírgenes.

Para seleccionarlas al principio fue el Inca quien se encargó, pero conforme se iban creando nuevas casas eso ya no era posible así que se creó un nuevo mecanismo de renovación en el que funcionarios delegados, los apunaca, seleccionarían por las provincias a las jóvenes elegidas. Pertenecer a la institución estaba por encima de la voluntad de las propias jóvenes, el Inca podía disponer de la vida y las propiedades de sus súbditos, a cambio y recibían protección y asistencia.

Para ser una elegida debía tenerse entre ocho y doce años, poseer un gran belleza y no tener ningún defecto físico. También se comprobaba su castidad con la ayuda de las mamaconas superioras del aclíahuasí. Una vez se habían superado todas las pruebas las jóvenes iniciaban una especie de “noviciado”.

Las recién elegidas recibían una renta y una criada y se las ponía en grupos de 10 bajo la tutela de una maestra que a su vez era dirigida por una maestra mayor y esta por la mamacona. Durante tres años aprendía a a hilar y tejer, a hacer pan, comidas rituales y el ceremonial religioso. Nunca se relacionaban con las más antiguas sin permiso. El acllahuasi también cumplía una función educadora y a él acudían las hijas de los nobles que iban a recibir preparación para el matrimonio y no para ser mujeres del Sol, así que pasados los tres años se les preguntaba si querían continuar en el templo o si preferían salir del centro para casarse. Si elegían ser Escogidas se las amonestaba sobre su condición de castidad y las que querían casarse eran separadas del resto.

Las nuevas servidoras del Sol cambiarían de vestiduras, se colocaban el uncu blanco y una guirnalda dorada en el pelo. inka-noble woman.12Su nueva representante era la mamacuna superior del centro. Cada año coincidiendo con la siega se renovaba el juramento en el que se prometía obediencia a dioses y sacerdotes, al Inca y a sus ministros. Se celebraba una fiesta en la que se organizaba un espléndido banquete en el que se ofrecían bebidas y comidas preparadas por las aclíacuna.

La organización y el control de las escogidas dentro del palacio estaba estrictamente reglamentado. Las nuevas se agrupaban de diez en diez y estaban a cargo de una maestra, maestras que al tiempo estaban bajo la supervisión de una maestra superior. Las maestra superior rendía obediencia a la mamacona superior que respondía sólo ante el vilahoma. Los apu panaca se encargaban de lavigilancia del acllahuasi en provincias y rendían cuentas al vilahoma

Los pongocamayos eran los hombres que trabajaban en el aellahuasi, hacían de portero yno dejaban pasar a nadie si no era con licencia especial. Se encargaban de hacer los recados para el centro. No podían andar libremente dentro de la casa, solucionaban los asuntos con las mujeres que servían de doncellas o con la Mamacuna directora. Ya he contado que se trataba de eunucos y viejos para que no cayeran en la tentación de pretender a una escogida. El trato con ellas podría llevarles a la muerte.

La organización del trabajo se organizaba según la edad y la condición social. La función de cantora era importante y necesaria en una corte para celebrar fiestas ypor motivos religiosos. Además estaban las que tocaban instrumentos, como tambores y flautas y que acompañaban los corjos en ceremonias y fiestas. Las tejedoras hacían mantas y telas para proveer a los ejércitos en los conflictos y para la corte del Inca en tiempo de paz, el Inca jamás se ponía el mismo vestido. Las que se dedicaban a la actividad religiosa se encargaban de tejer ropa para los ídolos y sacerdotes y elaborar el zancu, un pan elaborado con maíz y sangre de los animales sacrificados. Las escogidas más bellas y nobles el Inca las elegía como concubinas, y también elegía las que iba a dar por esposas a capitanes y familiares como premio a sus servicios.

Extraído de un documento de Pilar Alberti Manzanares de la Universidad Complutense de Madrid

Kim Carnes canta Bette Davis Eyes

marzo 31, 2009

Betty Boop

marzo 14, 2009

El 9 de agosto de 1930 aparece en la séptima película de la serie Talkkartoons de los Fleischer, una escena de cabaret  representada por una mujer perro, los coros terminan la canción con la tonada «Boop Boop a Doop». Los hermanos Fleischer acababan de dar a luz a la mayor estrella femenina de animación del siglo XX, Betty Boop.

Grim Natwick trabajaba para la Disney, dibujaba un caniche que debía inspirarse en Helen Kane, cantante y actriz contratada por la Paramunt. El dibujo del caniche tenía un extraordinario parecido con la dobladora de la actriz, con Mae Questel que hacía una interpretación perfecta del «Boop Boop a Doop», Fleischer la vió actuar y la contrató para el clásico animado Betty Boop.

Corrían tiempos difíciles en Estados Unidos,  la ley seca que implicaba la prohibición del consumo de alcohol hizo que se cerraran la mayoría de los bares, en contrapartida surgían los clubes nocturnos privados donde se podía escuchar buen jazz. En ese ambiente las mujeres llevaban faldas cortas, no usaban corsé, fumaban, bebían licores fuertes y conducían a gran velocidad, era un desafío a la ley y a lo que se consideraba socialmente correcto. Eran las flappers y Betty Boop también lo era.

Vídeo anterior a la censura

Betty Boop fue el primer personaje animado con una verdadera conciencia de su entorno, los Fleischer no dudan en utilizar imagenes de violencia, por ejemplo mientras un grupo de animales presos están en la silla eléctrica y se están asando en la parrilla siguen cantando y sonriendo. Sus acompañamientos de música jazz cantados por Louis Amstrong y Cab Calloway con letras sobre sexo y drogas no dejaron a nadie indiferente. Betty siempre fue transgresora en su interpretación de personajes en una época en el que las mujeres no tenían un papel demasiado destacado.  Asumió el papel de presidenta en «Betty Boop para presidente» , luchó contra el crimen incluso golpeando a los malhechores en «Bum Bandit» y además en «Vamos a ir de caza» rechazó las pieles que estando en oferta le ofrecían Bimbo y Koko.

La mano de la censura

La censura considera inquietante a  Betty Boop, el Código Hays le obliga a cubrir los hombros, bajar la falda y quitar la liga, y Betty cambia sus papeles y se convierte en maestra o enfermera.

Fuente Zewebanim