Posts Tagged ‘moda’

Mary Phelps Jacob y el sujetador

junio 2, 2010

Jacob tuvo una brillante e innovadora idea en una ocasión  en la que había comprado un vestido de noche para asistir a una fiesta. La ropa interior que utilizaban las mujeres eran unos corsés rígidos hechos con huesos y alambres de acero  y cuando se probó el vestido con uno de estos corsés,  uno aquellos huesos de ballena asomaba por su escote y se dejaba mostrar bajo la tela de su vestido afeando su figura.

Jacob intentó solucionarlo con dos pañuelos de seda, un poco de cinta rosa y mucho ingenio, y con la ayuda de su doncella elaboró lo que sería el primer sujetador moderno. Cuando sus familiares y amigos se enteraron le pidieron permiso a Jacob para crear sostenes ellos también, e incluso le llegó la solicitud de un desconocido que le ofrecía dinero para poder fabricarlos. Vio que aquello podía ser un buen negocio solicitó una patente que le fue concedida el 3 de noviembre de 1914.

Hay que aclarar que no se trata del primer sujetador de la historia, pero su diseño fue el primero en ser ampliamente utilizado, una mujer llamada Marie Tucek patentó el sujetador por primera vez en 1893 pero era mucho más complejo, lo que hizo Jacob fue simplificarlo.

Jacob levantó un negocio, con el nombre de Caresse Crosby. Más tarde vendió la patente del sostén a los hermanos Warner Corset Company por 1.500 dólares, quienes recaudaron 15 millones de dólares en 30 años.

Maria Phelps Jacob, a quien su familia llamaba Polly, era la hija de una familia de bien de Nueva Inglaterra. Tuvo una infancia y una educación privilegiada, acudió a una escuela de pago donde aprendió baile y equitación.

En 1915 se casó con Richard Rogers hijo de una familias de pro de Massachusetts, un hombre educado, que no tardó en sufrir las consecuencias de sus experiencias en la guerra y que acabó convirtiéndose en un alcohólico.

Su segundo matrimonio fue otro descendiente de una familia socialmente destacada, había nacido en Boston y también había sido víctima de la guerra. Polly que al casarse cambia su nombre por el de Caresse se trasladó a Francia y junto a su marido fundaron la revista El Sol Negro en la que publicaban la obra de diversos escritores y además ella misma escribió un libro de poesía “Cruces de Oro”. Su marido se suicida en 1929.

En 1937 se casa con  un futbolista casi 20 años menor que ella, se muda a Virginia y abre una galería de arte. Es una mujer políticamente activa que funda la organización Mujeres contra la Guerra. Se divorcia en 1950 y se marcha a Italia. Muere en 1970 en una relativa soledad.

Pin ups

febrero 2, 2009

american_postales-10-cLas Pin ups o «chicas de calendario» surgieron en los EEUU como consecuencia al excesivo puritanismo de principios del s.XX, cuando el simple hecho de que una mujer mostrara en público los tobillos era considerado un escándalo.

Primero fue el arte «burlesque» que trangredió las normas de la época, bellas mujeres dibujadas que iban más allá de lo moralmente aceptado y que poco a poco se fueron convirtiendo en Pin-ups. A partir de los años 20 algunas publicaciones novelescas incluyen dibujos eróticos o bondages que aunque eran de corte suave no dejaron a la sociedad indiferente, se estaba gestando una verdadera explosión social. En los años 30 ya empiezan a dibujarse los primeros calendarios con chicas en ropa interior y la revista Esquire publica dibujos de pin-ups de muchísimos artistas. En los años 40 ya no hay un rincón en el que no  se encuentre una de estas chicas, incluso los pilotos las dibujan en el morro del avión con la creencia de que les van a traer buena suerte.

Las actrices de cine y las modelos empiezan a imitarlas, posan en actitiud provocativa y las pin-ups dejan de ser un dibujo para convertirse en mujeres reales de carne y hueso. Entre las percursoras  podemos destacar a Rita Haywort, Betty Grable o Mae West, pero hubo muchísimas más.

A partir de los años 50 y 60 el movimiento derivó hacia el arte fotográfico apareciendo una nueva tendencia que asocia las pin ups al fetichismo y al sadomasoquismo. Una exponente es Betti Page que murió recientemente, el pasado diciembre de 2008. Entre los años 70 y 90 pierde fuerza, otros mercados de contenido erótico más fuerte le comen el terreno hasta que finalmente internet le devuelve la vitalidad. Actualmente hay montones de páginas  web y se está convirtiendo en una tendencia artística o  en una moda que muchas mujeres han decido seguir.

Fuente : Historia de las Pin-ups

«Robe a la polonaise»

septiembre 20, 2008

Este vestido Neoclásico de 1775 se conoce con el nombre de «robe a la polonaise», en España se llamó «polonesa», y estuvo de moda durante el reinado de Carlos III.

La polonesa derivaba de una vestimenta funcional , la llamada robe retroussée dans les poches o vestido arremangado en los bolsillos, cuyo origen se encontraba en una costumbre de las mujeres trabajadoras, que se  recogían las faldas para poder caminar y trabajar.

Existían diferentes tipos de polonesas: a la inglesa, italiana, francesa, circasiana…, según el tamaño de los pliegues de la falda y los adornos empleados; también era frecuente un modelo corto utilizado para los viajes.

En gran parte, el éxito de este vestido se debió a la comodidad que suponía el haber abandonado los gigantescos tontillos del traje «a la francesa», un factor que lo convirtió, en el atuendo idóneo para el paseo.

El de la imagen está expuesto en el Museo del Traje de Madrid. Es una verdadera obra de arte, en concreto esta tejido en seda listada de color salmón y adornado con tafetán de seda verde. Tiene un escote delantero redondo  y con el cuello vuelto. Las mangas, son largas y estrechaa, cerradas con cinco botones cilíndricos forrados con hilos de seda. Las costuras van cubiertas por un cordón trenzado que termina a la altura de la cintura en lazo de pasamanería y borlón. Cuello, hombreras y puños están realizados en seda verde drapeada.

El rasgo más característico de este vestido fue la falda abullonada en tres partes por medio de un cordón deslizante. La identidad española de esta polonesa la dan los elementos decorativos, como el drapeado de las hombreras que tapan las costuras de los hombros.