Archive for the ‘curiosidades’ Category

Las mujeres Bondos

abril 20, 2010

Los Bondo pertenecen a una población de apenas 5.000 miembros que habitan en Chhattisgarh, un estado del centro de  la India, y se les conoce como los pigmeos de Orissa. Lo particular de las mujeres Bondo es que siendo adultas contraen matrimonio con varones muy jóvenes, aun niños, con la finalidad de asegurarse la manutención hasta una edad avanzada y evitar, además, el riesgo de quedarse viudas. La costumbre esconde una propensión al incesto y los esposos se acaban convirtiendo en los amantes de sus suegras.

En las sociedades tribales y entre los campesinos hindúes la soltería es una maldición tanto para el niño y la niña como para los padres y el resto de familia extensa. Sin embargo, es mucho peor la viudedad  de la mujer que se considera un castigo por algún pecado grave que la mujer ha cometido o en esta vida o en una anterior.  Entre las castas más elevadas la mujer  Orissa que enviuda debe someterse a una serie de ayunos y penitencias, y le son vedados  todos los placeres de la vida. Nunca volverá a ser bien tratada, ya sea en la casa de sus padres o en la de sus suegros porque serán considerada una persona desfavorable y vista como una carga.  Entre las castas inferiores no lo pasará tan mal siempre y cuando tenga edad para volver a contraer matrimonio con uno de los hermanos menores. Pero en caso contrario será considerada una bruja.

Una curiosidad de esta tribu es que se atribuía a las escobas el poder de volar.

Cosmética

May 11, 2009

illus_histoire_renaissanceLa palabra cosmética procede del griego kosmetés, que pone en orden o que adorna.

En la prehistoria la mujer se aplicaba colores rojos en la cara, algo que siguen realizando muchas culturas primitivas en la actualidad. Las sociedades asiáticas quemaban materiales aromáticos en los templos públicos y en los hogares, sembrando las primeras semillas de lo que más tarde serían los perfumes.

Pero es el antiguo Egipto del año 4.000 a.C. el que puede ser considerado la cuna de la ciencia cosmética. Durante esta época las mujeres aplicarán una pasta de mineral de cobre verde brillante para proporcionar color y definición a sus rostros. Ellos usarán aceites perfumados y crema de grasa de oveja, plomo y hollín para pintarse las cejas.

En Grecia, año 1.000 a.Chuile-essentielle-ancien., la clase alta ocultaba la falta de aseo debajo de una peluca, en su afán por estar a la última utilizaba productos con ingredientes peligrosos para la piel que a la larga traían serias consecuencias, se estaba llegando a unos extremos que preferían usar un cosmético que lavarse la piel. Este fue el caso de ambos sexos. Las mujeres eligieron arcillas con ocre rojo de hierro para el lápiz labial y se extienden la palma de la mano con henna rojiza para verse más jovenes. Poco a poco se irá generalizándo el uso del jabón.

En el año 100 d.C en Roma era habitual tomar baños de barro rodeado con excrementos de cocodrilo para quién sabe qué fin. Los hombres con frecuencia se teñían el cabello de rubio. Tenían esclavos cuya función especial era aplicar sus cosméticos. En el Imperio Romano la cosmética se considerará un componente de la medicina, Galeno se hizo famoso por su fórmula contra la piel seca y las arrugas.

Ya en el siglo XIV en la Inglaterra isabelina el cabello teñido de color rojo estaba de moda. Muchas mujeres se ponían claras de huevo para tener un rostro blanco y dormían con filetes de carne de vacuno en bruto en sus rostros para deshacerse de las arrugas.

En el siglo XV un rostro blanco era signo de distinción y lo fue hasta aproximadamente el siglo XVII. En Europa, se utilizaron los cosméticos, pero sólo la 2008-04-18_153955aristocracia podía acceder a ellos. Italia y Francia se convirtió en el centro neurálgico de su fabricación. En Francia se intentaba perfeccionar el arte y la creación de nuevos perfumes y cosméticos, por mezclas de ingredientes. Este laborioso proceso dio lugar no sólo a los medios modernos para la producción de cosméticos, también de asesinatos en serie. Lo conseguían con una mezcla de carbonato, hidróxido y óxido de plomo. En nuestros días es bien conocida la toxicidad del plomo y en aquella época los cosméticos para empolvarse la cara podían producir parálisis muscular e incluso la muerte cuando se utilizaban varias veces.

En el siglo XVII empezó a utilizarse el óxido de zinc aunque eran capaces de hacer otro tipo de locuras para intentar estar a la moda, talesperfume como intentar desangrarse con sanguijuelas o haciendo el vacío presionando un vaso contra la piel.

En los siglos XVII y XVIII los cosméticos son de uso generalizado, excepto por los más pobres de la sociedad. El lápiz de labios rojo se utiliza ampliamente para sugerir buena salud, riqueza y glamour.

En el siglo XIX Francia desarrolla nuevos procesos químicos para sustituir fragancias hechas por los métodos naturales. El óxido de cinc es ampliamente utilizado como polvo facial en substitución de la más mortal de las mezclas de plomo y cobre utilizada anteriormente. Otras sustancias venenosas todavía se utilizan en sombra de ojos, por ejemplo el sulfuro de mercurio o la belladona.

En 1920 en Estados Unidos los productos cosméticos y fragancias se fabrican, y comienzan a ser comercializados a gran escala. Es cuando el mercado de los cosméticos empieza a ganar dinero. Y en 1927 se inventó el líquido que permitía que pelo permaneciera ondulado de forma permanente.

Pero a Coco Chanel le gustaba tomar el sol y en el siglo XX se puso de moda el color tostado de la piel. El color de piel de Coco decían algunos.

Más curiosidades cosméticas

May 11, 2009

En la época romana en los banquetes más selectos soltaban palomas con las alas impregnadas de perfume para refrescar el ambiente y a los comensales.

Una de las primeras huelgas de la historia la hicieron los trabajadores de la necrópolis de Tebas en el 1167 a.C,  por considerar insuficiente su ración de aceite balsámico.

Ungüentarios

Ungüentarios

Los ungüentarios servían en la antigua Grecia como contenedores de perfumes y aceites. Gracias a su pequeño tamaño podían llevarlos a los baños y a los gimnasios. Antes de la lucha y de las carreras se untaban el cuerpo para protegerse de la temperatura, el sol e incluso contra las caídas. El cuerpo acababa cubierto de una capa de aceite, sudor y arena muy apreciada y que extraían con un instrumento, el “estrígilo”. Esa valiosa capa corporal la recibían los dueños de los gimnasios como pago de los deportistas. La mezcla era almacenada y revendida para usos médicos por su supuesto valor curativo.

Las mujeres romanas consideraban bellas unas cejas muy pobladas y unidas sobre la nariz y para conseguir tal efecto utilizban una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas. O se pintaban con hollín o carbón y se pintaban sombras con ceniza, tierras naturales, azafrán, antimonio y en algunos casos piedras preciosas.

Popea

Popea

Popea la esposa de Nerón en sus viajes se hacia seguir por un rebaño de quinientas burras que cada mañana eran ordeñadas para poder llenar su bañera de plata y proceder a su hidratante baño matutino.

Las esclavas romanas se llenaban de perfume la boca y lo pulverizaban sobre su ama.

Los romanos se lavaban los dientes con orines. Los orines de Hispania fueron los mas cotizados, se envasaron en ánforas precintadas y se repartieron por todo el Imperio.

En los baños públicos romanos se compartía una esponja sumergida en un balde de agua con sal para asearse las nalgas.

Los romanos, tanto hombres como mujeres utilizaban pelucas o capillamentum. Si no disponían de ellas para disimular las calvas se las  pintaban.

La papisa Juana

septiembre 28, 2008

Existe un mito del que algunos historiadores afirman que no es más que eso, un mito. Para otros la papisa Juana existió y solamente se ha escondido la historia por voluntad de la iglesia. Dado que tanto puede ser cierto lo uno como lo otro, aunque tengo mis inclinaciones, voy a hablar sobre ella.

En el siglo IX, en plena época medieval, en el año 822 nace una mujer enigmática a la que su padre, un monje anglosajón (en aquella época no era tan extraño) bautizó con el nombre de Juana. A su lado tuvo la oportunidad de aprender, era un notable estudioso, en una época en la que el conocimiento estaba vedado a las mujeres.  Decide continuar sus estudios y se marcha a Atenas donde inicia estudios religiosos ante los que demuestra un gran talento.

Se corta el pelo y se viste de hombre y  como Juan el Inglés, modo del que es conocida, viaja de monasterio en monasterio conociendo a grandes personalidades de la época. Primero viajó a Constantinopla donde se dice que  visitó a Teodora, la emperatriz, y al rabino Istraeli, al que le pidió algunas aclaraciones sobre medicina.

De regreso a Alemania visitó las grandes abadías de la época, donde se reunió con grandes prelados. También aprende de alquimistas y lee textos árabes. Tras vivir grandes aventuras en las que prima el conocimiento se marcha a Roma en el 848 y gracias a su reputación de conocedor del mundo consigue reunirse con el Papa León IV del que se hizo secretario. Tras la muerte del Papa su carisma le conducirá al trono papal durante dos años como Benedicto III.

El resto parece más parte de un relato que realidad. Juana muere de parto en plena procesión y es en ese momento cuando se conoce su condición femenina.

El papado ha negado su existencia durante 700 años y en cualquier caso no se tiene acceso a muchos de los documentos históricos del Vaticano. Las pinturas del Vaticano sobre Benedicto III todas dibujan un rostro con barba. No se ha podido demostrar su existencia. Actualmente representa la carta de la papisa del tarot.

Helena Mayer

septiembre 16, 2008

Deportista judía nacida en 1911 en Offenbach, Alemania. Emigró a los EUA tras ser expulsada de la escuela de esgrima de su ciudad natal. Antes de las Olimpiadas de 1936, la convencieron para volver a su país de origen y volver a Alemania, a cambio iba a ser tratada como una aria.

En los juegos ganó la medalla de plata. En la ceremonia de entrega de medallas, Mayer contentó a los espectadores alzando el brazo al estilo nazi. Al terminar los juegos regresó a EUA.

Traducido de la revista Sàpiens núm. 40